El corazón de cerdo es el que más se parece al humano.
El corazón de cerdo es el que más se parece al humano.
Además de testar la presencia de almidón en diferentes alimentos hemos simulado las corrientes de convección que están en el interior de la tierra imitando las capas internas de diferente densidad con agua salada (de diferente densidad también).
En esta experiencia hemos extraído ADN de los fresones. Para ello hemos usado un protocolo establecido. Hemos utilizado un tampón de lisis hecho con lavavajillas y sal, para romper las membranas celulares y alcohol para desnaturalizar el ADN y verlo separarse. Impresiona cuando ves hebras de ADN separarse hasta formar una masa flotante.
Aprendemos el funcionamiento y la anatomía del corazón, vemos sus partes y entendemos como impulsa la sangre.
En esta experiencia hemos extraído ADN de los fresones. Para ello hemos usado un protocolo establecido. Hemos utilizado un tampón de lisis hecho con lavavajillas y sal, para romper las membranas celulares y alcohol para desnaturalizar el ADN y verlo separarse. Impresiona cuando ves hebras de ADN separarse hasta formar una masa flotante.
Con esta práctica los alumnos de 3º ESO hemos comprobado qué alimentos tienen almidón. Para ello hemos usado un producto llamado lugol. Y, en contra de lo esperado, algunos alimentos procedentes de vegetales no lo tienen, mientras que algunos productos de origen animal sí dan positivo. Ahora sabemos que se considera un aditivo y que aparece en muchos alimentos procesados.
Nuestros profes están realizando el curso de #manipuladordealimentos 🥩🥦🥚🍤 en Mediterráneo Culinary Center para desarrollar el proyecto de #CienciadeMercado
Los alumnos de 1º de Bachillerato han afianzado sus conocimientos de exponenciales y logaritmos viendo las diferentes aplicaciones en la vida real: terremotos, Ph, .... La ley de enfriamiento de Newton la han comprobado experimentalmente, midiendo el cambio de temperatura con el tiempo que experimentaba una bebida de café.
La práctica ha consistido en medir la temperatura de una bebida caliente y analizar su comportamiento con la Ley de Enfriamiento de Newton.
Estamos disfrutando del curso Química en la cocina. Hemos hecho la reacción de Maillart, una esferificación de vinagre de modena, un aire de chocolate y hemos preparado una yema con sal para ver después de 2 horas el resultado... ¡Estamos deseando presentaros nuestro plato!
Esta formación pertenece al proyecto Ciencia de Mercado, financiado por la Conselleria de Educación.
Por tercer curso consecutivo al Proyecto "CIENCIA DE MERCADO" le ha sido concedida, la asignación económica solicitada y por tanto la Consellería vuelve a considerarlo como Proyecto de Innovación Educativa durante este curso 2018-19.
El 8 de junio fuimos al Mercado Central de Valencia, para estudiar la biodiversidad de los alimentos que solemos comer y comprobamos la riqueza y variedad de nuestros mercados.
Los alumnos de 3º ESO están realizando unas series de prácticas dentro del Proyecto Ciencia de Mercado.
Los alumnos de 3º ESO hemos ido al Mercado Central de Valencia.
Los alumnos de 4ºESO en la asignatura de Biología han obtenido el ADN de las fresas. Te contamos el procedimiento que han seguido y también lo puedes ver en la secuencia fotográfica.
Los alumnos de 3º ESO hemos ido al Mercado Central de Valencia.
El proyecto "Ciencia de mercado" ha sido uno de los tres seleccionados en la ciudad de Valencia como uno de los Proyectos de Investigación e Innovación Educativa 2016 de la Conselleria d'Educació de Valencia dentro de la convocatoria para Centros Concertados.